Ella era montonera. Sorprende su posición: la intención de búsqueda del usuario
En los últimos días, se ha generado revuelo en las redes sociales y en los medios de comunicación por las declaraciones de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, acerca de la remoción del general retirado Rodrigo Soleaga, quien reivindicó a los efectivos del Ejército que cumplen condenas por delitos de lesa humanidad. En este contexto, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, repudió el pedido de Bullrich y recordó que muchos excompañeros de militancia de la exministra de Seguridad “fueron asesinados en los centros clandestinos de detención” de la última dictadura cívico militar.
La posición de Bullrich ha levantado una serie de interrogantes, entre ellas, ¿cómo es posible que una persona que pasó por los centros clandestinos de detención durante la dictadura argentina pueda reivindicar a los perpetradores de los delitos de lesa humanidad? ¿Qué es lo que sucede en su mente? Para responder a estas preguntas, resulta indispensable hacer un repaso por la historia política argentina de las últimas décadas.
La montonera: un breve repaso a su origen y trayectoria
Para hablar de la posición de Patricia Bullrich en relación a la dictadura militar en Argentina, es necesario hacer referencia a su militancia en la organización guerrillera Montoneros. Esta agrupación, creada en 1970, tuvo como objetivo la lucha armada contra el gobierno militar y, posteriormente, contra el gobierno constitucional de Isabel Perón.
Los montoneros se autodefinían como “peronistas revolucionarios” y sostenían que su lucha era la continuación de la lucha del general Juan Domingo Perón. Durante los años de la década del 70, llevaron a cabo una serie de acciones violentas, entre ellas, secuestros, asesinatos y atentados. Sin embargo, su mayor enfrentamiento fue con el Ejército, que los persiguió y sometió a una violenta represión.
En 1976, con el golpe de Estado llevado a cabo por la junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla, los miembros de Montoneros fueron brutalmente reprimidos. Muchos de ellos fueron detenidos y llevados a los centros clandestinos de detención, donde fueron sometidos a todo tipo de torturas y vejaciones. Algunos de ellos fueron desaparecidos y otros, como es el caso de Patricia Bullrich, lograron salir con vida de la cárcel.
La posición de Bullrich: una mirada desde la historia
¿Cómo es posible que una persona que pasó por los centros clandestinos de detención durante la dictadura pueda reivindicar a los perpetradores de los delitos de lesa humanidad? Para entender esta postura, resulta indispensable hacer una revisión crítica de la historia política argentina y, en especial, de la historia de la organización Montoneros.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la lucha armada de esta agrupación estuvo marcada por una serie de errores y contradicciones. Por un lado, los montoneros se presentaron como los defensores de los derechos humanos y del pueblo argentino, pero al mismo tiempo llevaron a cabo acciones violentas que implicaron la violación de estos derechos. Por otro lado, su lucha contra el gobierno militar se inscribía en una tradición política en la que primaba la violencia como forma de acción política.
En segundo lugar, la posición de Bullrich en relación a los delitos de lesa humanidad cometidos por el Ejército argentino no es algo nuevo. Desde su llegada al gobierno como ministra de Seguridad durante el mandato de Mauricio Macri, Bullrich se ha mostrado favorable a una postura más dura en materia de seguridad y ha llevado adelante una política represiva en relación a los movimientos sociales y políticos.
En tercer lugar, hay que tener en cuenta que la posición de Bullrich no es homogénea dentro de la organización Montoneros. Si bien muchos de los miembros de esta agrupación fueron sometidos a la dictadura y sufrieron todo tipo de vejaciones, también es cierto que algunos de ellos defendían la lucha armada como forma de acción política y se mostraban reticentes a exculpar a los perpetradores de los delitos de lesa humanidad.
Conclusión: una mirada crítica a la historia política argentina y a la posición de Patricia Bullrich
En conclusión, la posición de Patricia Bullrich en relación a la dictadura militar en Argentina genera una serie de interrogantes en relación a su militancia en la organización Montoneros y su postura en relación a los delitos de lesa humanidad cometidos por el Ejército. Sin embargo, para entender esta postura resulta indispensable hacer una revisión crítica de la historia política argentina y de la propia historia de la organización Montoneros.
En este sentido, resulta importante tener en cuenta que la lucha armada como forma de acción política ha estado marcada por una serie de contradicciones y errores y que esta postura no es homogénea dentro de la propia organización Montoneros. Asimismo, es necesario reflexionar críticamente sobre la política represiva llevada adelante por el gobierno de Macri y su impacto en la sociedad argentina. Solo a partir de una mirada reflexiva y crítica podremos comprender las complejidades de la historia política argentina y de la propia posición de Patricia Bullrich.
Fuente: Telam