El reconocimiento a las Madres de Plaza de Mayo, a 46 años de la primera ronda

Hace 46 años, un grupo de 14 madres fueron a la Plaza de Mayo en Buenos Aires, Argentina, para reclamar la aparición con vida de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Lo que empezó como una pequeña ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, se convirtió en una lucha sin fin por la verdad, la justicia y la memoria. Este año, se cumplen 46 años de aquella primera ronda, y las Madres de Plaza de Mayo siguen siendo un símbolo de amor, resistencia y coraje para Argentina y el mundo.

La Secretaría de Derechos Humanos del país celebró este aniversario con la publicación de un libro en homenaje a las mujeres que se convirtieron en un símbolo de amor y resistencia. Este libro, titulado “Madres y Abuelas, el legado de una lucha eterna”, está disponible para descarga gratuita en http://argentina.gob.ar/derechoshumanos. Además, la madre Norita Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, recordó aquel 30 de abril de 1977 en un video, destacando que aunque tenían temor, también contaban con la fuerza de que ahí tenían que estar y que tenían que poner el cuerpo. “Ahí cada semana había más madres y así fuimos llenando la plaza”, completó.

El presidente Alberto Fernández y los ministros, diputados y funcionarios del Frente de Todos (FdT) también destacaron la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. El presidente afirmó que en tiempos en que “todavía toman fuerza voces en contra de la democracia”, la “lucha” de esa organización “vive para siempre en nuestro pueblo”. Fernández subrayó que “al grito de ‘Nunca Más’, la Memoria, la Verdad y la Justicia se convirtieron en el presente y el futuro de la democracia en la Argentina”. El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, destacó la “lucha incansable” por “Memoria, Verdad y Justicia” de las Madres de Plaza de Mayo.

En cuanto a los diputados del FdT, Daniel Arroyo celebró que la organización desde su primera marcha “señala nuestro camino” y destacó que su tarea sea realizada “con valentía, con esperanza, con lucha y fuerza”. El diputado Eduardo Valdés evocó los “46 años de amor y resistencia” de las Madres y destacó que la “lucha” por los derechos humanos que legaron esas mujeres “es nuestro camino”.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, las definió como un “emblema de lucha y de amor que irradia hasta la actualidad” y como “madres de la democracia”. En cuanto a los intendentes, Juan José Mussi, de Berazategui, destacó el “símbolo de fortaleza y perseverancia” en el que se convirtieron las Madres por luchar “contra el terror de la última dictadura cívico militar”.

No podemos olvidar que la lucha de las Madres de Plaza de Mayo también tuvo un impacto significativo en la política internacional de derechos humanos. La Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomaron medidas para investigar y sancionar a aquellos responsables de las violaciones de derechos humanos en Argentina. Y las Madres de Plaza de Mayo fueron merecedoras de varios premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nóbel de la Paz en 1980.

En resumen, las Madres de Plaza de Mayo son un ejemplo de amor, resistencia y coraje que trasciende fronteras y generaciones. Su lucha por la verdad, la justicia y la memoria sigue viva en la sociedad argentina y en todo el mundo. Como sociedad, debemos seguir apoyando su causa y recordar que su lucha no ha terminado. La Memoria, la Verdad y la Justicia siguen siendo los pilares de la democracia y debemos defenderlos con valentía, esperanza, lucha y fuerza.

Fuente: Telam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *