Polémica en Pilar por el debate de un nuevo código urbanístico

El municipio de Pilar, situado en el norte del Gran Buenos Aires, vuelve a estar en el centro de la atención mediática por la propuesta del nuevo código de ordenamiento urbano. Las actuales autoridades, lideradas por Federico de Achával del Frente de Todos, proponen una reforma que cambiaría la normativa de 2018 e incluiría nuevas vías de acceso y la eliminación del Consejo Asesor Ambiental. Todo esto mientras el debate sobre el futuro de la ciudad sigue candente en el Concejo Deliberante y la propuesta deberá ser aprobada por la provincia de Buenos Aires.

El desafío local es lograr un reequilibrio territorial, la mejora de las condiciones de acceso a la ciudad para toda la población y el aumento de servicios ecosistémicos y la resiliencia frente al cambio climático con la identificación de la problemática originada por el patrón de urbanización que se ha desarrollado últimamente, expansión urbana que combina baja densidad con segregación socio espacial, indica el prólogo del nuevo proyecto. Sin embargo, para muchos vecinos, este nuevo equilibrio esconde otras intenciones.

La nueva Delimitación de Áreas deja en claro la expansión urbana extrema, que lleva al partido de un 40% de área urbana actual, al 100%. Esta exagerada expansión se produce por el cambio de zonificación rural que muta a zonificación Complementaria, cubriendo el total de la superficie del partido, como si el rol asignado para Pilar fuera el de alojar un crecimiento poblacional de más del 500% respecto de la población relevada en el último censo 2022, pasando de los 395.072 habitantes relevados a 2 millones de habitantes, explica Gabriel Lagomarsino, dirigente social con extensa participación en organizaciones del 3er sector.

El Grupo que se opone a la iniciativa hace referencia a nuevos accesos y conexiones con la Panamericana para destrabar el tránsito, un problema recurrente, según el proyecto oficial. Además, la nueva norma aumentaría también la superficie industrial actual, que es una de las más grandes de la provincia.

¿Qué opina la población de Pilar sobre la propuesta del nuevo código urbanístico? Gabriel Lagomarsino, dirigente social, comenta que: “en esta acción contra el intento de imponer un nuevo código de Ordenamiento Territorial, lo más destacable en mi opinión es el hecho que decenas de vecinos comunes, arquitectos, urbanistas, ONG’s, etc etc, nos hayamos unido de manera espontánea, a pesar de nuestras diferencias. Es más, estamos aprovechando esas diferencias entre quienes intentamos frenar el proyecto de Federico de Achaval, como una situación que demuestra la gravedad, y los perjuicios que causará está zonificación en caso de implementarse”.

Por otro lado, el documento que analiza las reformas fue presentado en la audiencia pública, antes del debate. Los vecinos sostienen que fue convocada a último momento y que sólo se realizó para avanzar en la aprobación. Respecto de la protección ambiental, advierte que el nuevo código elimina la Zona Especial Protección de Planicie de Inundación del Río Luján, creada a los efectos de limitar la constructividad en el valle de inundación. Así lo entienden por la redacción de la nueva normativa que se refiere a proyectos en la ribera de ese curso de agua. “Son indefinidos los proyectos, en cambio el código vigente establece la forma de protección ambiental, sobre todo en las áreas del valle de inundación y sus humedales”, indica el documento crítico.

En conclusión, la iniciativa propuesta por las actuales autoridades encabezadas por Federico de Achával busca una reforma que convierte el suelo del partido de Pilar en zona urbana, incluye nuevas vías de acceso y elimina el Consejo Asesor Ambiental, hoy en funciones. Pero para muchos vecinos, esta nueva normativa permitiría una expansión urbana extrema llevando el partido a un 100% de área urbana actual, con la transformación de la zonificación rural a zonificación Complementaria, cubriendo el total de la superficie del partido. Por lo tanto, aunque el deseo de reequilibrar el territorio y mejorar las condiciones de acceso a la ciudad para toda la población es loable, es necesario examinar minuciosamente las implicaciones a largo plazo de la propuesta antes de tomar una decisión.

Fuente: Infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *