El Parlamento cubano está listo para la reelección del presidente Miguel Díaz-Canel en medio de una crisis económica sin precedentes. Con la presencia de 462 de los 470 diputados que integran la asamblea, ambos cargos se elegirán por mayoría absoluta y mediante voto directo y secreto.

La sesión comenzó con el himno nacional interpretado por César López, considerado uno de los mejores saxofonistas de Cuba. La asamblea aprobó por abrumadora mayoría ratificar en la presidencia de la Asamblea unicameral a Esteban Lazo, de 79 años, quien ocupa ese cargo desde 2013, así como a Ana María Mari Machado, de 59 años, en la vicepresidencia.

Díaz-Canel, un ingeniero electrónico, fue el primer civil en hacerlo tras los mandatos de los hermanos Fidel y Raúl Castro, que ostentaron el poder desde el triunfo de la revolución en 1959 que derrocó al gobierno del dictador Fulgencio Batista, apoyado por Estados Unidos.

En la sesión parlamentaria también se votará la designación de los 21 nuevos integrantes del Consejo de Estado, que constituye la directiva de la Asamblea Nacional.

Díaz-Canel emprendió en 2018 la tarea de acelerar la reforma económica iniciada por su antecesor y mentor político Raúl Castro cuando la crisis en la isla iba agravándose. A principios de 2021, implementó una reforma monetaria que terminó con la tasa de un dólar por un peso cubano que había prevalecido por décadas y provocaba fuertes distorsiones en la economía, aunque el mayor trastorno seguía siendo el duro bloqueo que le impedía crecer, o al menos atisbar cierta estabilidad.

Actualmente Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, con escasez de alimentos, medicinas y combustible, debido al endurecimiento del embargo estadounidense, vigente desde 1962, y los efectos de la pandemia de coronavirus que el Ejecutivo logró controlar con tres vacunas nacionales que fueron orgullo nacional y de elogio mundial.

En medio de esta situación, el presidente cubano no solo lucha por su reelección, sino que también enfrenta el descontento y la desconfianza de la población. La moneda se disparó en dos años de 24 a 120 pesos por dólar en la tasa oficial, mientras que en el mercado negro se cotiza a 185 pesos por divisa.

Según el académico Jorge Duany, uno de los logros del gobernante fue conducir “la transición a un régimen encabezado por una nueva generación nacida después de 1959 que no lleva el apellido Castro”, pero su “mayor fracaso fue el pobre manejo de las protestas” de julio de 2021, las más grandes en la isla desde 1959, que dejaron un muerto, decenas de heridos y más de 1.300 encarcelados.

Para el opositor Manuel Cuesta, la “reelección” está “cantada” y se produce “en medio de una doble crisis a nivel económico: del modelo y de las competencias políticas del Estado para encaminar soluciones apropiadas”.

Mientras tanto, el mundo mira a Cuba, esperando ver si la crisis económica se intensificará o si el presidente Díaz-Canel podrá impulsar reformas económicas que logren estabilizar el país.

Fuente: Telam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *