La suspensión de una mesa redonda organizada por los negacionistas ha causado revuelo en el marco de la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Fundación El Libro había planeado presentar un libro que defiende el “mito de los desaparecidos”, lo cual fue considerado como un claro gesto negacionista de los crímenes perpetrados durante la última dictadura cívico militar. Tras conocer los detalles de la actividad, varios referentes en Derechos Humanos pidieron la cancelación de la misma.
La Feria del Libro de Buenos Aires es un gran foro político, social y cultural, que se celebra anualmente en Argentina con gran afluencia de público de todo el mundo. Por tanto, no es la primera vez que los negacionistas buscan aprovechar este evento para promover su mensaje. En 2018, también habían intentado utilizar el evento para presentar un documental que impugnaba los juicios contra los crímenes cometidos durante la dictadura.
En este sentido, es importante reflexionar sobre la importancia del acceso a la información y la diversidad de opiniones en la sociedad. La libertad de expresión es un derecho fundamental y constitucional, pero su ejercicio no debe comprometer los valores éticos y las normas sociales. En el caso de los movimientos negacionistas, suelen difundir argumentos que buscan relativizar la gravedad de los crímenes cometidos, y buscan socavar la memoria y la justicia histórica de las víctimas.
En este sentido, la cancelación de la mesa redonda organizada por negacionistas es una muestra de respeto y compromiso con la memoria y la verdad histórica. Además, es importante destacar que entre las más de 1.500 actividades programadas en la Feria del Libro no habrá lugar para una que niegue los crímenes de las dictaduras argentinas y uruguayas, ni que reivindique a los represores como presos políticos.
Es un hecho que el acceso a la información es cada vez más amplio y diversificado. Sin embargo, este acceso no debe ser utilizado como un medio para difundir mensajes que atenten contra los derechos humanos y la dignidad humana. En este sentido, la sociedad debe estar alerta para identificar los discursos negacionistas, y promover una cultura de respeto y tolerancia, donde se fomenten la diversidad y la pluralidad de opiniones.
En definitiva, la suspensión de la mesa redonda organizada por negacionistas ha sido una decisión necesaria para evitar la reproducción de mensajes que atentan contra los derechos humanos y la dignidad humana. La Feria del Libro de Buenos Aires es un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre la cultura, la literatura y la sociedad. Y como tal, debe estar al servicio de los valores democráticos y la memoria histórica de las víctimas.
Fuente: Telam