Libros para una diversidad de lectores que garantizan la accesibilidad

La lectura es una parte fundamental del derecho al conocimiento, y es por eso que varias editoriales y fundaciones se han propuesto garantizar la accesibilidad a la misma para un público de lectores más diverso, sin importar las discapacidades intelectuales o físicas. En un contexto educativo y social en el que cada vez es más difícil consolidar la comprensión lectora, es fundamental disponer de textos que acompañen el proceso.

¿Estás buscando libros que ofrezcan una diversidad de lectura garantizando la accesibilidad a la misma? Si es así, te encantará saber que hay muchas editoriales y fundaciones que están trabajando en lograr este objetivo. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber al respecto.

¿Qué es la “lectura fácil”?

La “lectura fácil” es un método de accesibilidad universal que nació en la década del 60 en Suecia. Este método brinda la oportunidad de adaptar textos, tanto literarios como informativos, para que sean fácilmente entendidos por personas con discapacidad intelectual o dificultades en la lectura.

El criterio de accesibilidad no nació en lo físico, sino que comenzó con la construcción de rampas para garantizar la movilidad de personas con dificultades físicas. Hoy en día, el enfoque se ha extendido a la discapacidad cognitiva, para garantizar los derechos de una población amplia que puede ir desde el síndrome de down hasta la parálisis cerebral.

El método de la “lectura fácil” ha sido adaptado por varios países, y en Argentina ha sido aplicado a diversos textos legales, literarios e informativos. Se trata de un método que busca garantizar la accesibilidad a la lectura comprensiva de textos para todas las personas, incluyendo aquellos que dejaron de leer al dejar la escuela, inmigrantes, personas con dislexia o escolarizaciones interrumpidas.

¿Por qué es importante contar con libros accesibles?

En 2008, Argentina sancionó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, que establece que todas las personas tienen derecho a la información y a la cultura, y que si no pueden acceder a ellos, hay que proveerles los apoyos necesarios para garantizar su acceso a los mismos.

El método de la “lectura fácil” está alineado con el enfoque pragmático de la lingüística, ya que no aborda la lengua como un instrumento, sino como un efecto de comunicación. Se trabaja en cómo adaptar un texto para que la otra persona lo entienda, y se apoya en la psicología cognitiva para saber qué caminos hace el cerebro para lograr que se entienda mejor lo que se lee.

Un tercio de la población tiene dificultades para acceder a la lectura comprensiva de textos, por lo que es fundamental poder contar con libros accesibles para todas las personas, independientemente de las habilidades y capacidades individuales.

¿Cómo se adaptan los libros para que sean accesibles?

El trabajo de adaptación de los libros para que sean accesibles no solo implica una tarea lingüística, sino que también implica el diseño gráfico y la conformación de los catálogos de audiolibros cada vez más nutridos.

Los libros diseñados para lectores que recién se inician en la lectura deben considerar que el buen diseño es inclusivo. Las cuestiones de legibilidad en los paratextos ayudan a que más lectores puedan acceder a los textos, y la inclusión de márgenes, dibujos y una tipografía adecuada son fundamentales para lograr que los textos sean legibles.

En el caso de las personas no videntes o con graves dificultades para ver, existen programas lectores de pantallas que permiten producir e intercambiar libros digitales accesibles para ciegos. Los cuadros sinópticos, las líneas de tiempo, las ilustraciones y las fotos pueden ser narradas y descritas en formato texto para que puedan ser reconocidos por un lector automático de pantalla.

En resumen, la accesibilidad a la lectura comprensiva de textos es fundamental para garantizar el derecho al conocimiento de todas las personas. La “lectura fácil” y la adaptación de textos con diversas habilidades y capacidades individuales es un paso importante hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria. ¡Sigamos trabajando juntos para lograrlo!

Fuente: Telam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *